Dispositivos de producción de subjetividades juveniles universitarias: un análisis desde la producción de subjetividad

Natalia Sánchez Corrales, Diego Barragán Giraldo

Resumen


Este trabajo presenta los resultados obtenidos del análisis de la categoría subjetividad en el marco del proyecto de investigación: “Dispositivos de producción de subjetividades juveniles universitarias” que se ha llevado a cabo durante los últimos tres años en el contexto de la Universidad de La Salle, Bogotá. Con el propósito de responder la pregunta: ¿Cómo funcionan los dispositivos de producción de subjetividad (epistémica, política y moral) de los jóvenes de la Universidad de la Salle, en las prácticas sociales y educativas?, el presente texto parte de una conceptualización de la noción de subjetividad en el campo de las ciencias sociales, para desde allí analizar críticamente los discursos que se proponen en los documentos institucionales y en las formas en las que los sujetos formadores y en formación asumen y se resisten a estas producciones.


Palabras clave

Producción de Subjetividad, Educación Superior, Análisis Crítico del Discurso



Texto completo:

PDF

Referencias


Barragán, D. (2012). Subjetividad Hermenéutica. Su constitución a partir de las

categorías memoria, utopía, narración y autocomprensión. Bogotá: CINDE.

Butler, J. (1997). The psychic life of power. Stanford: Stanford University Press.

Deleuze, G. (2002). Empirismo y Subjetividad. Barcelona: Gedisa .

Descartes, R. (1999). Discurso del método. Meditaciones metafísicas. Reglas para la

conducción del espíritu. Principios de la filosofía. Buenos Aires: Porrúa.

Flyvbjerg, B. (2001). Making social science matter: Why social inquiry fails and how it

can succeed again. Londres: Cambridge University Press.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, M. (1994). Conceptos fundamentales. (M. Vázquez, Trad.) Barcelona: Altaya.

Heidegger, M. (1996). Caminos de Bosque. Madrid: Alianza.

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: Aspectos teóricos y metodológicos de la

crítica del discurso y el análisis de dispositivos. En R. W. Meyer, Métodos de

análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Larrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.

Palti, E. (2004). The "Return of the Subject" as a Historico-Intellectual Problem.

History and theory, 43(1), 57-82.

Touraine, A. (2001). ¿Podemos vivir juntos? Iguales o diferentes. (H. Pons, Trad.)

México: Fondo de Cultura Económica.

Universidad de La Salle. (2007). Proyecto Educativo Universitario Lasallista. Bogotá:

Ediciones Unisalle.

Universidad de La Salle. (2008). Enfoque Formativo Lasallista. Bogotá: Ediciones

Unisalle.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.